top of page

Eutanasia: ¿liberación del sufrimiento o atentado contra la vida?

  • Foto del escritor: Zona Gris
    Zona Gris
  • 8 nov 2023
  • 6 Min. de lectura



¿Alguna vez has contemplado el dolor y el sufrimiento de un ser querido atrapado en una enfermedad incurable, preguntándote si la eutanasia podría ser una opción ética y compasiva? ¿O te has encontrado cuestionando la idea de que el ser humano tenga el derecho de poner fin a su propia vida? La eutanasia, una cuestión que ha generado innumerables debates a lo largo de la historia, nos desafía a reflexionar profundamente sobre el valor de la vida y la autonomía personal.



Veamos los argumentos A FAVOR de la eutanasia



1. Autonomía Personal


La autonomía personal, el derecho a tomar decisiones sobre nuestra propia vida, es uno de los pilares de las sociedades libres y democráticas. Se respeta nuestra autonomía cuando elegimos a nuestros líderes políticos, cuando decidimos qué carrera seguir o a quién amar. Entonces, si valoramos tanto la autonomía personal, ¿por qué no deberíamos tener la misma autonomía al final de nuestras vidas?


Pensemos en esto: cuando una persona ha vivido una vida plena y se encuentra al final de su camino, enfrentada a una enfermedad terminal que le causa un dolor insoportable, ¿no debería tener el derecho de decidir cómo y cuándo quiere morir? Los defensores de la eutanasia argumentan que sí. Dicen que deberíamos tener el derecho de decidir sobre nuestra propia muerte, de la misma manera que tenemos el derecho de decidir sobre nuestra propia vida.


Este punto de vista sostiene que la muerte no es algo que debamos temer o evitar a toda costa, sino una parte natural de nuestra existencia. Y si es así, entonces deberíamos poder tener cierto control sobre ella, especialmente cuando la alternativa es un sufrimiento prolongado e interminable.


Pero, como con cualquier argumento, hay objeciones. Algunos podrían argumentar que aunque valoramos la libertad, debe haber límites a nuestra autonomía. Cuestionan si realmente tenemos el derecho moral de decidir sobre nuestra propia muerte, especialmente cuando esa decisión puede tener un impacto en las personas que nos rodean.


Además, también se plantean preocupaciones sobre si las personas que eligen la eutanasia están realmente haciendo una elección libre y voluntaria, o si están siendo influenciadas por factores externos, como la presión familiar o la falta de acceso a cuidados paliativos adecuados.



2. Alivio Del Dolor


La vida está llena de alegrías y tristezas, de placeres y dolores. Pero, ¿qué pasa cuando el dolor se vuelve insoportable y la vida se convierte en una agonía constante?

Aquí es donde entra en juego un segundo argumento a favor de la eutanasia: el alivio del dolor y el sufrimiento. Para aquellos que sufren de enfermedades terminales o condiciones de salud crónicas, la vida puede convertirse en una interminable sucesión de días y noches llenos de dolor. En estos casos, algunos argumentan que la eutanasia puede ser una salida compasiva, una forma de poner fin al sufrimiento cuando todas las demás opciones se han agotado.


Imagina, por un momento, que eres un paciente con una enfermedad terminal. El dolor es constante, y los medicamentos sólo lo alivian temporalmente. Ya no puedes hacer las cosas que solías disfrutar, y cada día es una lucha. En este escenario, ¿no sería compasivo tener la opción de poner fin a tu propio sufrimiento?


Los defensores de la eutanasia argumentan que sí, que deberíamos tener el derecho de elegir una muerte digna en lugar de una vida de sufrimiento. Dicen que la eutanasia puede ser una forma de morir con dignidad, en nuestros propios términos, en lugar de ser víctimas del dolor y la enfermedad.


Pero, como siempre, hay objeciones. Algunos podrían argumentar que hay alternativas para manejar el dolor, como los cuidados paliativos. Dicen que en lugar de ofrecer la eutanasia como una solución, deberíamos centrarnos en mejorar estos servicios para ayudar a las personas a vivir sus últimos días con la menor cantidad de dolor posible.

Además, también se cuestiona si la eutanasia podría convertirse en una "salida fácil" en una sociedad que a menudo se siente incómoda con la idea de la muerte y el morir. ¿Estamos evitando enfrentar nuestras propias ansiedades sobre la muerte al ofrecer la eutanasia como una solución?



3. Recursos Médicos


En el ámbito de la medicina, los recursos son limitados. Hay un número finito de camas en los hospitales, un número finito de médicos y enfermeras, y un número finito de medicamentos y tratamientos disponibles.


En este contexto, algunas personas argumentan que la eutanasia puede ser una forma eficiente de asignar los recursos médicos. Considera esto: en muchos países, una gran cantidad de los recursos de atención médica se gastan en el cuidado de personas en las últimas etapas de su vida. ¿Sería más eficiente permitir a estas personas terminar su vida de manera que liberen estos recursos para aquellos que tienen una mayor posibilidad de recuperación y una vida más larga por delante?


Los defensores de la eutanasia argumentan que sí. Plantean que permitir la eutanasia podría liberar recursos médicos valiosos que podrían ser utilizados para ayudar a otros. Además, argumentan que mantener a una persona viva contra su voluntad, especialmente cuando está sufriendo, no es sólo una violación de su autonomía personal, sino también un uso ineficiente de los recursos médicos.


Pero, como siempre, hay objeciones a este punto de vista. Algunos podrían argumentar que la eficiencia no debería ser el único factor que consideramos en la atención médica. Que la vida humana tiene un valor intrínseco que no puede ser medido en términos de eficiencia o costos.


Además, también existe la preocupación de que al permitir la eutanasia por razones de eficiencia, podríamos estar abriendo la puerta a prácticas potencialmente abusivas. ¿Qué pasaría si las personas se sintieran presionadas a optar por la eutanasia para liberar recursos médicos? ¿Qué sucedería si los hospitales y los médicos comenzaran a favorecer la eutanasia sobre otros tratamientos debido a preocupaciones de costos?



Ahora, veamos los argumentos EN CONTRA de la eutanasia



1. Santidad de la Vida


Si bien este argumento a menudo se asocia con creencias religiosas, también puede ser interpretado desde una perspectiva puramente secular que valora la vida humana como algo inherente y fundamentalmente valioso.


Desde esta perspectiva, todas las vidas, independientemente de las circunstancias, tienen un valor intrínseco que debe ser respetado y protegido. La vida humana, se argumenta, no es simplemente un medio para lograr fines (como la felicidad, el placer o la evitación del dolor), sino un fin en sí misma. Esto significa que la vida humana no debe ser terminada simplemente porque ya no se considera "útil" o porque está asociada con el sufrimiento.


Esta visión sostiene que la eutanasia, al permitir la terminación intencional de la vida humana, es una violación de este principio fundamental. Se argumenta que la eutanasia debilita el respeto por la vida y puede llevar a una sociedad en la que algunas vidas se consideran menos valiosas o menos dignas de protección que otras.


Por supuesto, este argumento plantea muchas preguntas desafiantes. ¿Cómo valoramos la vida y sobre qué base? ¿Es siempre incorrecto terminar una vida humana, incluso cuando esa vida está llena de dolor insoportable y sin esperanza de mejora? ¿Y cómo equilibramos el respeto por la vida con el respeto por la autonomía personal y el deseo de las personas de evitar el sufrimiento?



2. Pendiente Resbaladiza


Este argumento se basa en la preocupación de que permitir la eutanasia podría llevarnos por una pendiente resbaladiza hacia prácticas médicas y éticas indeseables.

La idea es la siguiente: si permitimos la eutanasia en casos de enfermedad terminal y sufrimiento insoportable, ¿qué nos impide permitirla en otros casos? ¿Podría la eutanasia ser utilizada para terminar la vida de personas con discapacidades o enfermedades crónicas, o incluso para aquellos que simplemente están cansados de vivir?


Los que argumentan en contra de la eutanasia basándose en la pendiente resbaladiza temen que, una vez que cruzamos la línea de permitir la terminación intencional de la vida humana, sea difícil o incluso imposible detenernos. Temen que la eutanasia pueda ser utilizada de formas que hoy nos parecen inaceptables, pero que podrían llegar a ser vistas como normales si la eutanasia se vuelve más aceptada.


Pero como siempre, este argumento tiene sus críticos. Algunos señalan que muchos países han legalizado la eutanasia sin deslizarse por esta pendiente resbaladiza. Argumentan que con las salvaguardias y regulaciones adecuadas, es posible permitir la eutanasia sin abrir la puerta a abusos.



3. Valor Del Sufrimiento


Este argumento puede parecer un poco contraintuitivo al principio. Normalmente, vemos el sufrimiento como algo a evitar. Pero, ¿podría el sufrimiento tener un valor en sí mismo?


Algunos argumentan que sí. Sugieren que el sufrimiento, aunque doloroso, puede tener un valor intrínseco. Puede enseñarnos sobre la condición humana, ayudarnos a crecer en empatía y comprensión, e incluso llevarnos a valorar más profundamente los momentos de alegría y felicidad.


Desde esta perspectiva, terminar prematuramente una vida a través de la eutanasia para evitar el sufrimiento podría privarnos de estas valiosas lecciones. Este punto de vista no niega la importancia de aliviar el sufrimiento a través de cuidados paliativos y otros medios, sino que plantea la posibilidad de que el sufrimiento en sí mismo pueda tener un valor y un propósito.


Por supuesto, este argumento tiene sus críticos. Algunos señalan que es fácil hablar del valor del sufrimiento cuando uno no es el que está sufriendo. Argumentan que no deberíamos imponer el sufrimiento a los demás por la posibilidad de algún beneficio potencial.



Conclusión


¿Es la eutanasia un acto de compasión que permite a las personas morir con dignidad, o es una violación de la santidad de la vida que abre la puerta a posibles abusos? ¿Debemos tener el derecho de decidir cuándo y cómo termina nuestra vida, o hay límites a nuestra autonomía personal?


Te animamos a reflexionar sobre estas preguntas y a formar tu propia opinión. No olvides compartir tus ideas en los comentarios. En Zona Gris, valoramos todas las perspectivas y creemos que un diálogo abierto y honesto es el camino hacia una sociedad más comprensiva y menos polarizada.

Opmerkingen


  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
  • YouTube
  • TikTok
bottom of page